Modulos
Fundamentos de la Energía Renovable Parte 1:Fundamentos de energía, recursos solares, electricidad, energía fotovoltaica y energía solar térmica |
Objetivos del aprendizaje Al completar con éxito este módulo, los participantes podrán:
|
Fundamentos de la Energía Renovable Parte 2:Fundamentos de los híbridos PV-diesel, viento y biogás |
Objetivos del aprendizaje Al completar con éxito este módulo, los participantes podrán:
|
Evaluación financiera de Proyectos de Energía Renovable |
Objetivos del aprendizaje Al completar con éxito este módulo, los participantes podrán:
|
Introducción a los Métodos de investigación científica |
Objetivos del aprendizaje Al completar con éxito este módulo, los participantes podrán:
|
Desarrollo de Proyectos de Energía Renovables – Parte 1Mecanismos de apoyo; planificación de proyectos hidroeléctricos |
Objetivos del aprendizaje Al completar con éxito este módulo, los participantes podrán:
|
Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable – Parte 2Planificación de proyectos de energía solar térmica y biogás |
Objetivos del aprendizaje Al completar con éxito este módulo, los participantes podrán:
|
Desarrollo de Proyectos de Energía Renovables – Parte 3Planificación de proyectos FV conectado a la red (hasta 50 KW); FV fuera de red; sistemas FV-híbridos |
Objetivos del aprendizaje Para sistemas FV fuera de red y sistemas FV conectados a la red (de hasta 50 kWp):
Para la planificación de sistemas híbridos FV-diésel:
|
Proyecto individual |
Objetivos del aprendizaje Los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos durante el curso a un problema práctico. Bajo la supervisión y orientación de un experto de campo y / o un experto académico, el estudiante trabaja independientemente en el tema seleccionado, respetando los estándares científicos. Al completar con éxito este módulo, los participantes podrán:
|
Implementación Práctica de Energías Renovables |
Objetivos del aprendizaje Este módulo electivo combina teoría con ejercicios prácticos y visitas de campo durante 1 semana en el campus. También se incluye la creación de conexiones internacionales con estudiantes para crear redes individuales. Después de completar este módulo, se espera que los estudiantes sean capaces de:
|
Docentes
Juan Carlos Benavides Brenes | |
Módulos
| |
Posición actualDirector de proyectos de geotecnia e infraestructura en Pilotes Preexcavados de Costa Rica desde el 2014. A Partir del 2020 se incorporó como docente en el área de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en la “Especialización en Energías Renovables”, impartida por la Universidad EARTH y en cooperación con la Renewables Academy (RENAC), AG de Berlín. Experiencia profesionalJuan Carlos Benavides ha acumulado 15 años de experiencia laboral como Ingeniero de proyecto. Durante 5 años, se desempeñó como tal en el Instituto Costaricense de Electricidad (ICE), donde, entre otras funciones, lidereó la reconstrucción de la Planta Hidroeléctrica Cariblanco. Ha lidereado también proyectos hidroeléctricos en diversas compañías constructoras y edificadoras. EducaciónLicenciatura Ingeniería en Construcción. Curso de diseño y construcción de represas de tierra. Programa análisis de datos probabilidad y estadística con R (Data Science). |
Mildred Linkimer | |
![]() | Módulos
|
Posición actualCoordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables (CIDER) de la Universidad EARTH, primer centro de formación de este tipo en América Central. Profesora de Energías Renovables de la Universidad EARTH de los cursos física aplicada a ER entre otros. También es profesora de diferentes seminarios y talleres, que se llevan a cabo en la Universidad EARTH y en cooperación con otras academias como la Renewables Academy (RENAC), AG de Berlín. Experiencia profesionalMildred Linkimer, PhD. tiene una amplia experiencia en energías renovables a través de entrenamientos que incluyen una serie de seminarios intensivos en diferentes tecnologías de ER incluyendo Fotovoltaica, Solar Térmica, Energía Eólica, Hidroeléctrica y biogás con la Renewables Academy (RENAC) en Berlín y el CIPSEM, Dresden, Alemania. También ha completado con éxito el programa de la Academia de Profesionales Solares de las Américas de la Solar Energy International, EE.UU.. Es coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables (CIDER), encargada de la logística y el desarrollo del programa de capacitación en ER. Es Profesora de Energías Renovables en la Universidad EARTH. EducaciónPh.D. en Agricultura Tropical, Programa académico CATIE en conjunto con Purdue University. |
Mario Alabi | |
Módulos
| |
Posición actualCon más de 25 años de experiencia en el ejercicio profesional, en el 2006 preside la empresa Diseños y Soluciones Creativas S.A. DYSCRESA cuyo objetivo es promover el uso de energías renovables y telecomunicaciones, brindando un diseño personalizado para satisfacer las necesidades para cada aplicación. Alabí se une al equipo de RENAC como instructor en el 2013. Experiencia profesionalEl Señor Alabí tiene más de 10 años de experiencia en diseño e instalación de sistemas solares térmicos, fotovoltaicos, Iluminación natural (sistemas tubulares de iluminación) Turbinas micro eólicas y micro hidroeléctricas. Es ingeniero en electrónica con amplios conocimientos en telecomunicaciones y hardware, ha diseñado un controlador de carga de bajo costo para carritos de golf. Recibió entrenamiento en China para brindar soporte técnico autorizado en Costa Rica para los inversores GINLONG-SOLIS. En el 2017 participó en la instalación de una planta fotovoltaica de 5MW. EducaciónEl Señor Alabí se gradúa como ingeniero en Electrónica y Master en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica. |
Natalia Claros Ruiz | |
Módulos
| |
Posición actualProject manager en el area de energía eólica, integración a la red, política energética y programas académicos y formaciones profesionales en RENAC desde el 2019. Docente en el áre de Fundamentos de Energía Eólica en la “Especialización en Energías Renovables”, impartida por la Universidad EARTH y en cooperación con la Renewables Academy (RENAC), AG de Berlín. Experiencia profesionalTrabajó en el ministerio de energia en La Paz – Bolivia en el area de electrificación rural. Se ha desempeñado en la planificación de sistemas aislados fotovoltaicos tomado aspectos técnicos asi como económicos. Ha trabajado como asistente de proyectos en el departamento de Programas Académicos y Formaciones Profesionales en RENAC desde 2017. La ingeniera Claros ha colaborado con el contenido del material de estudio en la Academia a Distancia de RENAC. Educación
|
Max Lainfiesta | |
Módulos
| |
Posición actualMax Lainfiesta trabaja como Asociado Senior en el Rocky Mountain Institute en Boulder, Colorado, USA. Tiene un Doctorado en Sistemas Sostenibles de Energía de Texas A&M University-Kingsville. Max comenzó a colaborar con RENAC en 2012 cuando dictó clases en los Seminarios de Capacitación en Ingeniería Fotovoltaica en la Universidad EARTH en Costa Rica, Actualmente es el responsable del módulo Sistema Solar Térmico del programa de Especialización en energías renovables. Experiencia profesionalEl padre de Max Lainfiesta fundo una pequeña fábrica de calentadores solares para agua, por este motivo él ha estado en contacto con sistemas de energía renovable toda su vida. Desde su juventud, él empezó a trabajar en la pequeña fábrica y aprendió todos los aspectos de la construcción de sistemas térmicos solares. Posteriormente se trasladó al campo donde trabajó muchos años en diseño, instalación, mantenimiento y solución de problemas de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos. Eventualmente él está a cargo del diseño y supervisión de todo tipo de sistemas de energía solar de pequeña, mediana y gran escala. Durante los años 2015-2016 ocupo la posición de Gerente de Proyecto en campo de una planta solar fotovoltaica de 55 MWp de potencia en Honduras. Ha dictado cursos relacionados con energía solar y otras renovables por más de 10 años en varias universidades. EducaciónMax Lainfiesta tiene el título de Doctor en Sistemas Sostenibles de Energía de Texas A&M University-Kingsville. Además, cuenta con una Maestría en Energías Renovables con especialización en energía solar, energía eólica e hidroeléctrica y una licenciatura en Ingeniería Ambiental. En 2011 participó en un seminario RENAC – “Train the trainer seminar” con especialidad en energía Fotovoltaica en Berlín, Alemania. También ha recibido entrenamiento en diversos países de América, Europa y Asia. |
Carolina Hernández | |
| Módulos
|
Posición actualCarolina Hernández ha trabajado como coordinadora en el area de biogás en el Instituto Nacional de Electricidad de Costa Rica desde el año 2011. Sus especializaciones son diseño, construcción y operación de sistemas de degradación de biogás. Ella es responsable de desarrollar proyectos de biogás en el sector privado de Costa Rica. También ella coordina el laboratorio de sustración de biogás de la Universidad de Costa Rica y es parte de la Asociación de biogás como miembro del tribunal. Experiencia profesionalCarolina trabajó en la Universidad de Tuskegee desarollando un laboratorio de biogás. También como docente de varios cursos de pregrado de la Universidad de Costa Rica. Entre sus labores ha estado involucrada en una organización benéfica trabajando con niños de bajos recursos en Costa Rica. EducaciónMSc. Hernández estudió ingeniería agrícola en EARTH Universidad en Guácimo, Costa Rica y está actualmente estudiando para obtener el título de maestría en gerencia de proyectos. |
Luis Felipe Rojas | |
Módulos
| |
Posición actualIngeniero de planeamiento de la red de transmisión en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Integrante del Área de Planeamiento del Negocio Transmisión, grupo responsable del Plan de Expansión de la Transmisión y las solicitudes de conexión a la red de transmisión del sistema eléctrico de Costa Rica. Docente en el áre de Mecanismos de apoyo para proyectos de ER en la “Especialización en Energías Renovables”, impartida por la Universidad EARTH y en cooperación con la Renewables Academy (RENAC), AG de Berlín. Experiencia profesionalEl Ing. Luis Felipe Rojas Rojas cuenta con conocimiento y experiencia en las áreas de planificación energética y regulación del sector eléctrico. Se ha desempeñado en la elaboración de estudios de factibilidad técnico-económica de proyectos y estudios de acceso de la red de transmisión, análisis regulatorio y diseño tarifario en el sector eléctrico con el ICE. Experiencia docente como profesor del curso de "Economía y Regulación del Sector Eléctrico" en la Universidad de Costa Rica. EducaciónMáster en Sector Eléctrico de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). |
Carolina Galleguillos | |
Módulos
| |
Posición actualCarolina Galleguillos es fundadora de CGG Sustainable Energy, empresa especializada en facilitar la entrada de la energía sostenible en el mercado chileno. Experiencia profesionalCarolina cuenta con más de 18 años de experiencia nacional e internacional en proyectos de energía renovable, mercado de energía sostenible y mercado chileno de electricidad. EducaciónCarolina tiene una licenciatura en economía y una maestría en política ambiental. |
Prof. Dr. Florian Schindler (PhD) | |
Módulos
| |
Posición actualEl Prof. Dr. Schindler dirige el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Beuth, Berlín. Sus principales campos de interés son los sistemas de gestión medioambiental, la eficiencia energética y de recursos, la ingeniería de procesos y la gestión de proyectos internacionales. Experiencia profesionalProf. Schindler, PhD ha sido consultor internacional de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) durante más de 10 años en Asia y Sudamérica. Como experto internacional ha dirigido proyectos medioambientales y de eficiencia de recursos. Dentro de estos proyectos ha promovido el Centro de Estudios Ambientales (CES) en India e implementado sistemas de gestión integrada en 5 países de América del Sur (MERCOSUR). Ha evaluado varios proyectos internacionales como el programa 4E Renewable and Energy Efficiency en Centroamérica, Paquistán e India; así como proyectos de la Convención internacional de economía verde en Indonesia. Como formador profesional ofrece seminarios relacionados con la gestión energética y medioambiental y gestión de proyecto. Además, ha establecido métodos modernos de aprendizaje y gestión del conocimiento para redes profesionales internacionales utilizando las tecnologías modernas de la información y la comunicación. EducaciónPh.D. en ingeniería ambiental y licenciatura en administración de empresas de la Universidad de Coblenza en Alemania. Es ingeniero en biotecnología de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín. Consultor internacional, ingeniero energético DIN EN ISO 50001 y auditor de gestión medioambiental de la DIN EN ISO 14001. |